¿QUÉ ES LA PARÁLISIS DEL ANÁLISIS?

En la toma de decisiones, resolución de problemas, rumiaciones en la forma de pensar, y diversas situaciones en general que impliquen una observación previa del contexto en la que se verá implicada una decisión a tomar, surge un fenómeno de conducta proveniente del campo de la informática: “La parálisis del análisis “.

Se trata de una situación que aparece cuando una persona o un ordenador se queda inmovilizado en esa fase de análisis previo del problema, provocando un bloqueo que puede ser crónico en la activación de un plan concreto de acción.

En el campo de la psicología humana las consecuencias pueden ir desde el abandono de los objetivos o retirada evitativa hasta problemas de ansiedad, estrés, y autoestima. La ineficacia, impotencia y frustración puede ser fuente de un dolor emocional de distinto grado.

Se podría definir como la situación en la que alguien queda inmerso, imaginando opciones posibles pero tiene muchas dificultades en utilizar cualquiera de ellas bloqueando la materialización de cualquier plan.

CONSEJOS PARA SALIR DE LA PARÁLISIS DEL ANÁLISIS

Te presento a continuación una serie de consejos para poder salir de esa trampa. Como siempre, decir, que algunos de estos pueden servir para algunas personas, aunque a otras no les resulte útiles ninguno de estos consejos. Simplemente parto de la idea de su utilidad comprobada a través de mi experiencia profesional, y si te los recomiendo es porque al menos en algunas personas han resultado útiles aunque hay que señalar también que algunos han sido respaldados por una suficiente evidencia cientifica para poder ser recomendados con toda confianza

  1. PARADA DE RUMIACIÓN.-     Cuando la causa de la parálisis es la rumiación (La rumiación es un estado cognitivo en el que nuestro pensamiento se encuentra en un circulo vicioso con la consiguiente molestia y estrés) hay que pasar entonces de preocuparte a ocuparte. Utiliza la escritura, la verbalización, o habla con alguien, y en cualquiera de estos medios desarrolla disciplinadamente un plan de acción muy detallado aunque en el fondo sigas dudando en no haber analizado el problema suficientemente
  2. AUTOCOMPASIÓN.- Elimina sentimientos de culpa por este bloqueo en el que te puedes encontrar tratándote de una manera autocompasiva. Reflexiona en lo que le dirías a alguien en la misma situación.
  3. LA AGENDA.- Programa en tu agenda un tiempo fijo para trazar un plan aunque éste no te convenza. Si es la rumiación quien te hace dudar, sólo planea 20 minutos de rumiación y trata de cortar cuando termine el tiempo fijado
  4. COMPARTIR .- Una forma de salir del bloqueo es compartir tus preocupaciones y análisis con otras personas. Con suerte pueden aportarte un punto de vista diferente y a veces suficientemente convincente
  5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS .- Se trata de una técnica muy utilizada en la terapia cognitiva conductual . Basado en la importancia de la cognición, creatividad, e individualización en la solución de los problemas, se intentó crear una técnica y sistematizarla de manera que cada persona pudiera adaptarla a su situación concreta. En esta técnica se aconsejan cuatro pasos en la solución racional y creativa del problema:

1. Definición y formulación del problema.

                   ¿Cuál es el problema?, ¿Cuál es el estado del problema?, ¿Cuales son los obstáculos? , ¿Cuál es la meta u objetivo que                          quiero conseguir?

2. Generar alternativas de solución

                   ¿Qué posibles soluciones hay? .  No descartes ninguna en este momento por muy descabellada que parezca, puede                          servir posteriormente para generar nuevas ideas sumando distintas soluciones.

3. Escoger una solución.

                    ¿Cuál es la mejor solución aunque no sea perfecta? ¿Que aspectos soluciona?   ¿Puedo ponerla en practica ? ¿Qué                                  necesito ? ¿Cuanto tiempo necesitaré? ¿Qué consecuencias a corto y largo plazo tendrá ?

4.  Puesta en practica y verificación

                     ¿Como sabré que ha funcionado ?.- Ponté indicadores concretos para los resultados.

Víctor Rams Maiques

Comparte esta publicación!