Los pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Párkinson, demencias frontotemporales, demencias vasculares, etc.… desarrollan un deterioro de todas las áreas cognitivas (memoria, lenguaje, cálculo, funciones ejecutivas, comprensión, atención, funciones visuoespaciales).
Existen varios grados de afectación de la enfermedad por lo que los neuropsicólogos utilizamos una escala denominada, Escala de deterioro global (GDS), donde podemos detectar los siguientes niveles:
GDS-1 Ausencia de alteración cognitiva.
GDS-2 Alteración cognitiva muy leve.
GDS-3 Deterioro cognitivo leve
GDS-4 Deterioro cognitivo moderado.
GDS-5 Deterioro cognitivo moderado-grave.
GDS-6 Deterioro cognitivo grave.
GDS-7 Deterioro cognitivo muy grave.
Cuando se detecta un/una paciente con GDS-3. Leve (pérdidas de memoria, dificultad a la hora de recordar eventos, problemas de atención, problemas a la hora de evocar palabras, olvidar cosas…), podemos decir que puede ser la puerta de entrada a un proceso neurodegenerativo.
Es entre las fases GDS-3 Deterioro cognitivo leve y GDS-4 Deterioro cognitivo moderado, donde aparece la sintomatología ANOSOGNOSIA.
¿Qué es la Anosognosia?
Es la incapacidad de reconocer la presencia de síntomas y déficits cognitivos característicos de la enfermedad, así como la magnitud, gravedad, progresión y limitaciones que producen en la vida diaria del paciente.
¿Qué provoca la Anosognosia?
Esta ausencia de conciencia de la enfermedad provoca conductas de riesgo para el/la paciente, ya que no es consciente de sus limitaciones cognitivas.
¿La Anosognosia la pueden sufrir los familiares de los pacientes?
La respuesta es afirmativa. Todos sabemos que cuando se diagnostica una enfermedad neurodegenerativa aparecen dos pacientes, el/la enfermo/a con demencia y la pareja del enfermo/a que sufre un gran desgaste emocional.
En muchos familiares de pacientes con diagnóstico de demencia se produce como mecanismo de defensa una negación de la enfermedad.
¿Cómo se puede detectar Anosognosia?
Los neuropsicólogos utilizamos pruebas para detectar esta dificultad y un ejemplo es la escala Parkinson’s Disease-Cognitive Questionnaire and Functional Scale (PD-CQ/FS), que se utiliza en enfermos de Parkinson donde se realizan un protocolo preguntas:
Los pacientes tienen 4 alternativas de respuesta:
-No me cuesta
-Algunas veces me cuesta.
-Muchas veces me cuesta.
-Nunca he realizado esa actividad.
La clave para detectar Anosognosia es una vez realizada toda la evaluación neuropsicológica y detectado el grado de afectación, si por ejemplo un paciente que puntúa un grado de alteración GDS- deterioro moderado refiere que no tiene dificultades en su día a día a la hora de realizar actividades, ir solo a comprar, entiende el manejo de electrodomésticos etc,, estamos ante un caso de Anosognosia.
¿Cómo se trata la Anosognosia?
En nuestro centro tratamos la anosognosia mediante las siguientes técnicas:
-Técnicas cognitivo-conductuales.
-Psicoeducación.
-Terapia familiar.
Deja una respuesta