AUTOPERCEPCIÓN
La autopercepción es la percepción de las características propias, atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites. Esta percepcion dependerá de la informacion que recibimos de los demás. Los cuales serán como espejos donde nos reflejamos ayudándonos a desarrollar estas percepciones. Su objetividad y claridad así como su manifestación será fundamental a lo largo de nuestra vida. La evolución de los diferentes contextos en los que transcurre la misma, las experiencias, conflictos, traumas….etc., influirán en esa percepción propia. Es decir esta percepción estará determinada por una gran variabilidad.
Pero una gran conclusión es que en función de esas variables y otras que afectan a la percepción llegamos a la conclusión de que somos incapaces de percibirnos a nosotros mismos de una forma objetiva. Tenemos tanta información sobre nuestra manera de comportarnos y sentir que la concepción de uno mismo (el autoconcepto) es a la fuerza un resumen muy escueto y deja fuera muchísimos elementos y características que nos definen.
Como consecuencia los complejos e inseguridades, las percepciones de características, los defectos…, nunca se basarán en algo cien por cien objetivo, por lo que no tienen ningún valor de por sí. De esta manera, las ideas negativas no describen una realidad objetiva e incontestable, pero sí que te aseguran una gran fuente de preocupación y ansiedad, tenerlas en cuenta es caer en un autoboicot que encima carece de una realidad objetiva. Además el único valor que pueden tener (al margen de su falta de objetividad) sería el que nos sirvieran para su superacion en función de las posibilidades y límites y sólo utilizar las cualidades positivas (sin llegar al narcisismo) a la hora de enfrentarnos a las adversidades.
AUTOCONCEPTO O AUTOIMAGEN
El autoconcepto de una persona sería el conjunto global, organizado y cambiante de las percepciones que una persona tiene sobre sí misma relativa a sus características, atributos, cualidades, defectos, capacidades, límites.
Este autoconcepto es una autoimagen que cada un@ tiene de sí mism@ y como autoimagen se entiende más cuando nos referimos a nuestra apariencia física.
Sirve para designar qué es lo que piensas de tí mismo y consecuentemente esto determinará la manera en cómo te tratas.
El autoconcepto es un producto de la atención focalizada sobre las cosas que te definen a tí mism@.
En la autopercepción hemos visto que tenemos tanta información sobre nuestra manera de comportarnos y sentir que reducir a un autoconcepto todas nuestras características es un resumen muy escueto y deja fuera muchísimos elementos que nos definen.
El autoconcepto determinará lo que te dices, de qué manera te lo dices, cómo te lo exiges y cómo lo haces. Por ejemplo: «Frente a un suspenso puedes decir «Necesito estudiar más» o «Soy un fracaso».
La concepción que tengas de tí mism@te llevará a autodefinirte de una manera u otra.
Este autoconcepto e imagen también está relacionado con las expectativas que los demás habían depositado en tí o simplemente lo que se pensaba sobre tu futuro. Si eres popular entre tus amigos, si tienes el trabajo y el estatus que exiges de tí mismo…. Si el balance de las mismas es positivo tendrás una autoimagen que te enorgullecerá y te satisfará. Si por el contrario el resultado te parece malo, deficiente o desastroso, tendrás una autoimagen negativa. A veces estamos como con nuestros roles y tenemos miedo a cambiar, lo cual mina nuestras posibilidades y al contrario, aún estando incómodos no luchamos por alcanzar los roles que queremos por miedo a fracasar.
Víctor Rams Maiques
Deja una respuesta