La creatividad es la capacidad de producir algo nuevo. Se trata de una capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada para la solución de problemas. No hay personas sin creatividad y como cualquier otra cualidad debe ejercitarse desde que somos niños.
CREATIVIDAD Y EL BIENESTAR EMOCIONAL
En los últimos años, muchos estudios con suficiente evidencia científica han demostrado que la creatividad y muchas emociones están conectadas de forma interdependiente: la creatividad accede a un bienestar emocional y éste accede a pensamientos positivos que a la vez favorecen la creatividad. Sería algo así como que somos más creativos cuando estamos de mejor humor y cuando somos más felices. A la vez hacer algo que se te da bien y perderte en ese momento de disfrute influye directamente en tu estado de ánimo ( te hace feliz, es decir la creatividad te provoca placer ).
Cuando un estado de confinamiento se extiende durante varias semanas los problemas de salud mental aumentan notablemente ( ansiedad, estrés, depresión, adicción por la comida, irritabilidad, malestar convivencial …..). Frente esta situación se aconseja en líneas generales una serie de pautas y hábitos que pueden ayudar y prevenir este malestar psicológico: mantener rutinas, ejercicio físico, técnicas de relajación ………. Entre todas estas recomendaciones, ha cobrado un especial interés la activación de la creatividad como herramienta muy eficaz para el tratamiento de este malestar. Una herramienta no sólo utilizable en tareas de ocio o de distracción ( cocinar, música, pintar, escribir……). Estamos hablando de la creatividad para resolver problemas ( no sólo los que tenemos ahora sino también para los que se nos vienen encima cuando vayamos dejando el confinamiento, y que no serán pocos ). Creatividad también para suavizar tensiones en las actuales circunstancias ( montaje de una romántica cena especial…).
Creatividad para seguir con el contacto social, con la familia, con nuestras fiestas, costumbres… ( quedadas virtuales, redes…etc). Creatividad que influya no solamente para elevar estados de ánimo, sino también para resolver problemas y conflictos en las actuales circunstancias
En estos días ha observado soluciones creativas para todo: En la Semana Santa proyecciones de imágenes en las paredes de las calles simulando las procesiones habituales en esas fechas, creación de respiradores a partir de motores para todo tipo de aparatos de otros menesteres y una multitud de ocurrencias resolutivas y prácticas sobre todo tipo de problemas. En esta línea estoy convencido que va a seguir esta dinámica creativa en el afrontamiento de la problemática económica y social que se nos viene encima.
Que la presente sirva como una introducción para la presentación de una serie de técnicas psicológicas enfocadas a la activación de la creatividad en las actuales circunstancias de confinamiento
¿ DE QUE TRATA LA TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ?
Se trata de una técnica que se creó con el fin de dar solución a los problemas (sobre todo sociales ) mediante pasos bien definidos y dividiéndolos en pequeñas partes.
Basado en la importancia de la cognición, creatividad e individualización de los problemas se intentó crear una técnica y sistematizarla de manera que cada uno pudiera adaptarla a la situación concreta. En esta técnica se aconsejan 4 pasos en la resolución racional y creativa del problema.
- Definir y formular el problema.- ¿Cuál es el estado actual del problema ? ¿Cuáles son los obstáculos ? ¿Cuál es la meta u objetivo que se quiere conseguir? ¿Es realista nuestra definición del problema ?
- Generar alternativas de solución.- ¿Qué posibles soluciones hay.?. No descartes ninguna en este momento por muy descabelladas que te parezcan, pueden servir posteriormente para generar nuevas ideas sumando distintas soluciones.
- Escoger una solución ¿Cuál es la mejor solución aunque no parezca perfecta? ¿Qué aspectos soluciona ? ¿Puedo ponerla en practica ? ¿Qué necesito? ¿Cuánto tiempo necesitaré ? ¿Qué consecuencias a corto, medio y largo plazo tendrá?.
- Puesta en practica y verificación ¿Cómo sabré que ha funcionado?. Ponte indicadores concretos para evaluar los resultados. En caso de que no resulte como esperabas se puede iniciar el proceso con las siguientes alternativas que en un primer momento se hayan descartado o empezar de nuevo por el primer paso.
Victor Rams Maiques.
Deja una respuesta