«Las personas nacen principes y princesas hasta que el proceso de civilización los convierte en sapos. Es nuestra responsabilidad quitarnos esa piel de sapos y seguir siendo principes y princesas».

Eric Berne

¿Cómo surge y se consolida el guión de vida?

Todas las personas actuamos siguiendo un guión de vida que es como el argumento preestablecido de una obra dramática que la persona se siente obligada a representar independientemente de si se identifica o no con su personaje. Cuando una persona está representando un guión lo que está haciendo es actuar según la definición del personaje que ha sido escrito por otro. El guión de vida lo establece el niño durante su infancia, bajo la influencia sobre todo de sus padres y otras figuras parentales.

Dicho guión se va reforzando por las diferentes experiencias y acontecimientos que el niño va viviendo a medida que crece. Los guiones no están cerrados, sino que pueden ser modificados. Ese cambio de guión se realiza cuando el nuevo guionista decide ser uno mismo reescribiendo el guión a su modo a partir de un progresivo proceso de toma de conciencia de cuáles son los elementos que lo condicionan y a la vez de cuáles son los deseos legítimos según los que la persona quiere vivir su vida. Es un plan de vida que contiene lo más significativo que le va a suceder a una persona.

¿De dónde proceden los mensajes del guión de vida?

Los mensajes de guión se consideran procedentes de los siguientes elementos:

a) MANDATOS.- Los mandatos son exigencias de hacer o no hacer cosas: » No seas, no pienses, no te acerques, no seas tú, no estés bien, se perfecto, no protestes…». En general hacen referencia a las prohibiciones o inhibiciones en el comportamiento. Siempre se refieren a la negación de una acción y se relacionan con los deseos, temores o enojos de las figuras parentales. La lista de mandatos puede ser muy extensa.

b) ATRIBUCIONES.- A diferencia de los mandatos , que son ilimitantes, las atribuciones tratan de activar «lo que se espera que sea la persona», siendo aquí la lista también ilimitada: «Eres como tu tío, siempre serás un pesad@, eres buen@, eres mal@, eres como tu abuelo». Las atribuciones son etiquetas que a base de repetición contribuyen a construir nuestra identidad.

c) SUGERENCIAS.- Son consejos respecto al mundo y que aquí también a base de repetición acaban creando unas pautas que desde nuestro inconsciente condicionan de una forma automática nuestra conducta: «Ten siempre cuidado con la calle, haz siempre lo que te convenga a tí, conserva tu empleo a toda costa, ten amigos hasta el infierno, se prudente, cuidado con los extranjeros…».

d) MODELADOS.- Son formas visibles de comportamientos de adultos que han convivido, de alguna manera y grado, con nosotros desde nuestra niñez y que después imitábamos pues esa imitacion se ha producido de una forma directa.

Los mensajes pueden ser verbales y no verbales

Todos estos mensajes pueden ser verbales o no verbales. Los no verbales son especialmente potentes y consisten en la tensión corporal, expresiones, tonos, olores y movimientos. Eventos en el entorno de un niño (ruídos fuertes, ausencia de los padres…) también pueden proporcionar un formato para la transmisión de los mensajes. A través de estos mensajes el guión de vida lo va estableciendo el niñ@ durante su infancia bajo la influencia sobre todo de los padres y otras figuras de influencia o contextos educativos relacionales. Dicho guión se va reforzando por las diferentes experiencias, feedbacks y acontecimientos que la persona va viviendo a medida que crece.

 

Víctor Rams Maiques

Comparte esta publicación!