El coronavirus está generando una situación sanitaria, social y económica sin precedentes, teniendo, para superarlo, que vivir situaciones totalmente nuevas y desconocidas. En este sentido, la mayoría de nosotros nunca hemos tenido que estar en cuarentena encerrados en casa y aislados. Una situación que junto a la sensación de incertidumbre puede hacer mella en la ciudadanía desde un punto de vista psicológico. Unas consecuencias que ya se han hecho patentes en los países que nos preceden en la crisis, es decir, tanto China como Italia. Más tiempo en casa, más tensión.

Esta situación psicosocial ha movido a la mayoría de colegios de psicólogos de toda España y a cientos de profesionales del campo de la psicología a tomar la iniciativa de informar a la gente en una situación de confinamiento en las casas.

Síntomas de tensión y emociones con alta intensidad más comunes:

  • Nerviosismo, agitación, alerta, sensación de peligro inminente y pánico.
  • Obsesión sin poder dejar de pensar en otra cosa que no sea la enfermedad o la preocupación por enfermar, analizando sus sensaciones corporales interpretándolas como síntomas de enfermedad
  • Necesidad de estar permanentemente informado/a.
  • Miedo paralizante. Miedo a enfermar y a los sufrimientos de las catástrofes venideras.
  • Problemas en el control de la preocupación
  • Problemas con el sueño
  • Trastornos del estado de ánimo y ansiedad (aumento ritmo cardíaco, hiperventilación, temblores…)

12 Consejos para la cuarentena:

  1. Identifica pensamientos que puedan generarte malestar.
  2. Infórmate bien y no te intoxiques. Pon en cuarentena la información que circula por redes sociales y no caigas en la sobre información. Limita el tiempo de información y no exclusives el tiempo a él.
  3. Toma medida para que todas las conversaciones no giren sobre el mismo asunto. No hablar permanentemente del tema.
  4. Usar el sentido del humor. El humor es una emoción que te ayudará a mantener el miedo a raya.
  5. Desarrolla, en la medida de lo posible, estrategias de adaptación, de control emocional y probar nuevas opciones, como puede ser el teletrabajo.
  6. Hacer un listado de todas aquellas actividades gratificantes que podemos hacer en casa y que nos pueden distraer y relajar.
  7. Utiliza las técnicas de relajación que conozcas, por ejemplo el mindfulness o atención plena.
  8. En tu confinamiento domiciliario cuida la dieta y las horas de sueño, así como mantén una actividad física regular, y tanto para los adultos como para los niños, diferencia el horario de los días entre semana del fin de semana. Mantener una rutina de lunes a viernes aunque haya que quedarse en el domicilio y programa las actividades.
  9. Tira de la experiencia, repasa las habilidades que ya has aplicado en el pasado para afrontar y manejar otras circunstancias adversas que se te han presentado en la vida.
  10. Protege a los más pequeños. No les ocultes información, pero evita que se informen por su cuenta. Explícaselo de forma clara, concisa, tranquilizadora y adaptada a su edad. Transmíteles seguridad.
  11. Si se está en tratamiento psicológico no abandonarlo pese al confinamiento domiciliario. Busca consulta psicológica online, atención telefónica o canal escrito.
  12. Si estas confinado en tu domicilio (como la mayoría) y te encuentras muy desbordado/a, obsesivo/a y angustiado/a, contacta con un psicólogo sanitario. La mayoría de estos psicólogos pueden sustituir sus sesiones presenciales por sesiones psicológicas online o atención telefónica.

Copps Psicólogos Valencia SLP

Comparte esta publicación!