La ansiedad es una emoción caracterizada por el sentimiento de miedo, temor, aprensión, inseguridad ………. Es decir un sentimiento relacionado o consecuente a una situación percibida como amenaza.
AMENAZA ———————— ANSIEDAD (estado de alerta del organismo)
Es una emoción que surge cuando una persona se siente en peligro, sea real o imaginaria la amenaza. Es una respuesta normal o adaptativa que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de emergencia. Pero cuando se sobrepasa cierta intensidad o es desproporcionada a la señal real de peligro se convierte en patológica provocando un malestar significativo con síntomas físicos, psicológicos y conductuales.
Esta desproporción respecto a la evaluación de amenaza surge porque en un principio evalúo, a través de mi pensamiento, el grado de amenaza y los recursos que tengo para afrontar el peligro; es decir, lo que pienso sobre lo que percibo combinado con los recursos que poseo para afrontarlo, será lo que me determinará el grado de intensidad de esa señal de alerta.Es decir mi forma de evaluar, de pensar sobre lo que esta ocurriendo, será la responsable de la señal de alerta .
Cuando mi forma de evaluar (pensar ) sobre el peligro y mis recursos para afrontarlos están distorsionados o son poco realistas es precisamente cuando surgen los problemas con la ansiedad.
TOMAR CONCIENCIA DE LAS DISTORSIONES
El primer paso para tomar contacto con mi forma distorsionada de pensar será, precisamente ser consciente de estas distorsiones e equivocaciones en la forma de evaluar la realidad, del peligro o amenaza que surja tanto en mi mente como en el exterior. A continuación voy a nombrar algunos defectos, equivocaciones, y distorsiones frecuentes para que puedas identificarlos y de esta manera combatirlos.:
- Pesimismo.- Tendencia a focalizarse en el problema sin ser capaz de ver las
soluciones
- Generalización.- Los pensamientos son tipo: «siempre/nunca», » todo/nada».
- Pensamiento negativo.- El foco está en los aspectos negativos y se olvidan o descalifican
los positivos
- Catastrofismo.- Ver los aspectos negativos de una manera excesiva y exagerada
- Leer el pensamiento .- Creer saber lo que los otros están pensando y sus motivos
ocultos
- Adivinar el futuro.- Tendencia a anticipar que las cosas van a salir mal.
- Comparación .- Medirse con los demás para acabar siempre perdiendo y
sintiéndose inferior
- Exageración.- Si alguien se equivoca una vez pasa a ser un torpe o si le sale mal
una cosa se autoconcive como fracasado en todas las áreas
- Culpabilidad.- Sentir que las circunstancias desagradables que suceden siempre
están en relación con uno mismo
- Perfeccionismo.- Establecer exigencias a los demás, a uno mismo, o a cómo
deberian ser las cosas.
Víctor Rams Maiques
Deja una respuesta