¿Cómo ayudar a superar el duelo en los niños?. ¿Cómo debemos actuar como adultos a la hora de explicar la pérdida de un ser querido a un niño?.

Cuando, por desgracia se ha producido la pérdida de un ser querido y debemos comunicarla a un menor, muchas son las preguntas que se nos plantean, tanto referidas a la postura más adecuada a tomar por el adulto, como a las reacciones del menor.

Actitud del adulto al comunicar la pérdida de un ser querido a un niño

¿ Cuándo debemos comunicar a un niño/a una noticia traumática como puede ser la muerte de uno de sus padres?

      No hay que esperar mucho tiempo para comunicar al niño/a  la muerte de su progenitor. En ningún caso debemos mentir, le diremos la verdad, de la forma más dulce posible y adaptando la información a su edad. Por muy duro que nos parezca, los niños/as  tienen que saber que la vida termina. Algo que ayuda a entender la muerte es hablarles sobre aquella mascota que se les murió.

¿Qué les decimos?

      No hay que dar más información de la necesaria. Hay que decirle que «la mamá o el papá» ha muerto pero no hace falta darle más explicaciones sobre las causas ni detalles sobre el fallecimiento.

     Independientemente de nuestras creencias religiosas, hay que ser claros en el mensaje, no debemos utilizar aforismos ni metáforas para crear falsas expectativas sobre la vuelta del ser querido. Se pueden incluir explicaciones religiosas como que está en el cielo…. pero hay que explicarles que el cielo es metafórico, no un lugar donde podemos ir.

Duelo en niños, Como afrontar la pérdida de un ser querido

-Las reacciones de un niño/a frente a la noticia

       Las reacciones después de la noticia pueden ser dispares. Dependerán de la edad y del carácter. Puede haber niños/as que se queden en estado de shock (que no se den cuenta de lo que está ocurriendo), que no lo asuman y necesiten un tiempo para asimilarlo y empezar a hacer su duelo. No podemos pensar que la reacción es siempre la misma, va a depender mucho del niño. Lo importante es saber que el duelo tiene sus fases y que no nos las podemos saltar.

-Reacciones emocionales

      Hay niños/as que se sienten culpables por no haberse portado bien o que relacionan la muerte con algo que ellos hicieron o dijeron, por eso, hay que explicarles lo que ha pasado dejando claro que ellos no tuvieron la culpa.

      Otra reacción muy frecuente es la inseguridad ante la nueva situación, no sólo por la tristeza del momento, sino porque se plantean que al otro progenitor también le puede pasar algo, que la gente se puede morir y que en un momento dado él se puede quedar solo. Por eso será fundamental dar al niño/a mucha seguridad, haciéndole ver que el progenitor superviviente no está enfermo, que no le va a pasar nada……

      Puede manifestar también rabia, tristeza….. Las reacciones son normales, hay que permitirles que las expresen. Hay que dejar que el niño/a llore todo lo que quiera y exprese sus sentimientos.

Ayuda psicológica frente al duelo

 ¿Cuánto puede durar el duelo?

      El duelo depende de cada persona y de cada situación.

      Valoramos la ayuda en el duelo de un profesional cuando:

  • Vemos que el duelo dura más de lo normal (mínimo de duración del duelo 3 meses)
  • Si ha habido comportamientos regresivos, es decir que el niño/a se comporte como más pequeño o deje de hacer cosas que hacía antes.
  • Cuando aparecen señales anormales en su comportamiento

    El objetivo es que se vaya superando la situación de la muerte de su progenitor, poco a poco, de forma que la pueda integrar en la vida cotidiana y lo pueda verbalizar con normalidad.

 ¿Debe el padre/madre pedir ayuda a un profesional?

     Hay veces que el que acude y necesita ayuda profesional no es sólo el niño/a, sino también el adulto, al que además de la muerte del familiar se le suma una carga extra de responsabilidad.

     Los niños que mejor salen adelante, son los niños que cuentan con un adulto superviviente que supera bien el duelo, tira del hilo, trabaja con él, se muestra comprensivo, fuerte….. en esos casos, los niños/as lo superan antes y sufren menos.

     Cuando el progenitor no sobrelleva bien el duelo, los niños lo pasan especialmente mal. Por eso debemos tener en cuenta que es una responsabilidad extra que recae sobre dicho progenitor: además de superar su propio duelo debe encargarse él solo del niño/a y aportarle los recursos necesarios para que el niño/a lo supere.

En nuestro centro Copps Psicólogos Valencia, ayudamos y acompañamos al menor y a la familia a ir superando las diversas fases del duelo psicología (negación, asimilación y aceptación), tratando de dar sentido a la vida y de evitar traumatismos, miedos o tendencias a angustia de separación que pueden producirse en un duelo mal vivido.

Comparte esta publicación!