Gracias a la memoria podemos retener información reciente y a largo plazo, datos biográficos, recordar, guardar y utilizar información de manera temporal para poder realizar tareas cognitivas como (lenguaje, atención, cálculo y razonamiento).
Sin embargo, desgraciadamente comprobamos a diario que por diferentes causas físicas, neurológicas y emocionales en algunas personas, esta capacidad cognitiva sufre daños ocasionándose una reducción o pérdida de la misma.
Por lo tanto, las personas que lo padecen experimentan un cambio trascendental en sus vidas y se hace complicado seguir con las tareas rutinarias.
En este sentido es imprescindible realizar un diagnóstico para llevar a cabo un tratamiento a fin de estimular la memoria y poner en marcha una serie de mecanismos que darán como resultado una mejora de la calidad de vida y una readaptación de las tareas diarias.
¿CÓMO PODEMOS DETECTAR SI UNA PERSONA TIENE PÉRDIDAS DE MEMORIA?
A continuación, les presento algunos ejemplos de pruebas de memoria que realizo en mis exploraciones:
-Test de alteración de Memoria T@M. El Test de Alteración de Memoria (T@M) es
un test cognitivo de cribado, con un alto valor discriminatorio para el deterioro cognitivo
leve de tipo amnésico y para la enfermedad de Alzheimer leve, entre la población general.
– Rey Auditory Verbal Learning Test. (RAVLT). Rey (1964): Se explora como maneja el sujeto la memoria a corto- largo plazo y línea de aprendizaje.
– Memoria Inmediata Escala WECHSLER- III: Subprueba Dígitos orden directo e inverso. Se mide:
- Orden Directo: Memoria a Corto Plazo.
- Orden Inverso: Memoria de trabajo y Atención dividida.
– Memoria Remota: Reproducción, reconocimiento o recuerdo de experiencias o
información que fueron experimentadas en el pasado del sujeto.
– Memoria Lógica: Se lee una historia y posteriormente el/la paciente tiene
que intentar explicar todos los acontecimientos que recuerde de dicha historia a corto y largo plazo.
– Wechsler Memory Scale: Memoria Visual Inmediata. Se le muestran al paciente una
serie de láminas que tiene que memorizar y reproducir sin copiar.
-Figura Compleja de Rey. Donde se evalúa la copia, memoria, tiempo y recuerdo de una figura compleja.
¿CÓMO PODEMOS ESTIMULAR LA MEMORIA?
Existen una serie de ejercicios que se pueden realizar en sesión para estimular los diferentes tipos de memoria pudiéndose utilizar mediante técnicas de lápiz y papel, manipulación y nuevas tecnologías como la realidad virtual.
Vamos a ver una serie de ejemplos:
Un ejemplo interesante seria plantear la observación y memorización de observar fotografías de personajes donde aparece su nombre, trabajo, edad, este tipo de ejercicios nos permite estimular la memoria reciente.
Para trabajar la memoria semántica proponemos completar frases pudiendo utilizar diccionario, enciclopedia, Internet para encontrar la respuesta.
La memoria Inmediata se puede trabajar intentando memorizar series de palabras, por ejemplo: baile, zapato, espejo utilizando acrónimos o estrategias mnemotécnicas.
Y por último, en lo que se refiere a la memoria de trabajo, realizamos una serie de memorizaciones de parejas de palabras u objetos que posteriormente se tapan y el paciente tiene que volver a reagruparlos como previamente aparecían. Memorizar seis objetos durante un minuto para posteriormente reconocerlos en un contexto más amplio donde aparecen imágenes intrusivas. Deletrear palabras o números en orden inverso).
Además de los ejercicios citados previamente es conveniente instaurar un uso exhaustivo de control
de agenda, en la cual se fijan objetivos pudiéndose observar consecución de metas alcanzadas a nivel de organización diaria y regulación emocional mediante economía de fichas u otros procedimientos de índole psicoterapéutica que ayudarán a estimular la memoria.
La agenda es un procedimiento fundamental para los pacientes con dificultades de memoria ya que pueden aprender a gestionar:
- Listas (No olvidar hacer …)
- Hoja semanal
- Prioridades
- Calendario Mensual
- Diario personal
- Marcar actividades diarias realizadas.
- Recordatorios Visuales
- Autoconciencia-Insight (Capacidades / puntos fuertes, actuales Dificultades /puntos débiles actuales). El principal objetivo es que ganen autonomía a la hora de seguir esas pautas en su domicilio de manera individualizada y aprendan a autorregularse ellos/as mismos/as para ganar calidad de vida.
Espero que les haya gustado el blog y que les sirva como fuente de información, cómo han podido observar la memoria se presenta como un mundo muy interesante al que explorar, conocer y trabajar.
Si usted necesita de mayor información, recuerde que en nuestro centro COPPS Psicólogos Valencia slp tenemos experiencia con pacientes que presentan dificultades a nivel de memoria.
Alvar Rams Parreño.
Deja una respuesta