Podemos definir las habilidades sociales como el conjunto de capacidades que nos permiten relacionarnos con los demás de manera satisfactoria.
Dentro de estas capacidades, distinguimos entre las más importantes las siguientes: capacidad de comunicar sentimientos y emociones; capacidad de definir un conflicto social y evaluar soluciones; capacidad para negociar; capacidad de escucha y la modulación de la expresión emocional.
La cognición Social es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.
Es decir se trataría de los procesos psicológicos de carácter cognitivo implícitos en dichas capacidades, que en su conjunto forman las habilidades sociales humanas.
La cognición social sería pues, un subtema de la psicología social que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras interrelaciones sociales. La forma en que pensamos sobre los demás, juega un papel importante en la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Las personas no nos acercamos a las situaciones como observadoras neutrales, sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en lo que vemos y recordamos. La amistad, la agresión, el altruismo, la cooperación, las actitudes, los prejuicios, la forma de comunicar sentimientos, la escucha activa y el autocontrol, el estudio de todos estos aspectos de la interacción social dependen en parte, de la percepción y del conocimiento que tengamos, tanto de las otras personas implicadas como de la situación en la que tienen lugar las relaciones.
Hay una diferencia entre Cognición Social y Teoría de la Mente.
La cognición social se refiere a los conceptos que el individuo construye y cómo los construye respecto a las maneras en que las personas interactúan en tanto personajes sociales, es decir, en tanto miembros que desempeñan roles determinados dentro de diversas instituciones. En contraste, la Teoría de la Mente alude a un grupo específico de fenómenos referidos a la construcción de una idea: la hipótesis de que otras personas tienen mente, es decir, al descubrimiento de que el mundo se representa en la mente de la gente y que esa representación no es equivalente a la realidad.
La teoría de la mente requiere reconocer que los otros tienen un conjunto diverso de emociones, creencias, interacciones, metas, tendencias engañosas, sentido del humor….y ésta es una capacidad muy compleja, que no aparece por completo hasta que las habilidades lingüísticas y de representación abstracta están más maduras y desarrolladas, no nacemos con ella. Cognición social se refiere solamente al contenido que se deriva de un intercambio interpersonal. En cierta manera, la Teoría de la Mente sería un componente de la Cognición Social que permite reconocer los estados mentales propios como distintos al de otros. También el diferenciar unos estados mentales particulares.
La Cognición Social es la manera en que codificamos, almacenamos y recuperamos información de las situaciones sociales.
Actualmente, la Cognición Social es el modelo y enfoque dominante en la psicología social, que ha surgido como oposición al conductismo puro que rechazaba la intervención de procesos mentales a la hora de explicar el comportamiento.
En nuestro centro Copps Psicólogos Valencia SLP realizamos un taller permanente de habilidades sociales en el que se profundiza, entre otros muchos aspectos teóricos y prácticos sobre estos aspectos.
Víctor Francisco Rams Maiques
Deja una respuesta