EL ICTUS CEREBRAL

El Ictus ( infarto cerebral o embolia), ha dejado de ser una enfermedad lejana y desconocida para formar parte de nuestro entorno familiar y círculo cercano. Cada vez más cada uno de nosotros nos encontramos con familias que ven su situación afectada por casos relacionados con esta enfermedad.

En un día tan importante como hoy, 29 de Octubre, día mundial del Ictus, queremos recordar de manera especial a los familiares que están marcados por la pérdida de un ser querido por esta causa y ofrecer nuestro apoyo a los pacientes que están luchando para paliar los daños colaterales causados por el Ictus.

A día de hoy el Ictus es la segunda causa de problemática neurológica por detrás del Alzheimer, y se prevé que  en 15 años aumente casi un 40%  el número de defunciones relacionadas con la misma.

A diferencia del Alzheimer en un 80% se ha constatado que es posible la prevención, pese a que en ello la genética tiene parte de culpa. No obstante la ciencia ha comprobado que factores de riesgo  como tabaquismo, diabetes, colesterol, hipertensión, dieta, obesidad, factores psicológicos y ambientales estresantes y el sedentarismo, están estrechamente relacionados con la aparición del Ictus.

Nuestro estilo de vida juega un papel trascendental en el desarrollo de esta patología neurológica por lo que abogamos por una sociedad sana y una ciudadanía informada no solo en lo que supone la enfermedad y sus daños colaterales. Pretendemos con nuestra labor ir más allá y actuar desde la prevención. Por lo que, añadir a nuestra vida hábitos saludables, como una correcta alimentación, actividades deportivas y cognitivas para mejorar el control de peso y la salud psicológica nos ayudarían. Todos estos componentes edifican una barrera adecuada, teniendo en cuenta los conocimientos que disponemos hoy, para evitar que el ictus interfiera en  nuestro curso vital.

Desde Copps Psicólogos ofrecemos soporte psicológico y neuropsicológico tanto  para favorecer   el cambio de hábitos saludables y la adaptación a las nuevas situaciones personales y familiares, como la evaluación y el tratamiento para pacientes y familiares afectados por el ictus.

Álvar Rams Parreño.

Comparte esta publicación!