Características del pensamiento ansioso:
El pensamiento ansioso se caracteriza por:
- Pensamiento catastrofista.- Pensamiento centrado en el peor resultado posible de cada situación en la que existe una posibilidad de que haya un resultado negativo.
- Pensamiento recurrente.- Pensamientos recurrentes, repetitivos y rápidos. A veces pasan por la mente inconsciente dada su rapidez.
- Centrarse en lo negativo.- Se recuerdan los resultados negativos y se olvidan los positivos.
- La capacidad de razonar se ve limitada.- La persona aún viendo la ilogicidad de los pensamientos, se comporta como si creyera que son ciertos.
- Tendencia a pensar de un modo extremista.- A no ser que exista seguridad absoluta de que la situación no conlleva ningún riesgo, la situación se verá como una amenaza.
Principales errores en la forma de pensar
Los errores más frecuentes en la forma de pensar son:
- Conclusiones precipitadas.- Significa llegar a una conclusión sin tener datos suficientes que demuestren que esa conclusión es cierta. Sería como sacar conclusiones apresuradamente sin considerar la posibilidad de explicaciones alternativas.
- Maximizar.- Consiste en exagerar la importancia de un acontecimiento negativo, considerándolo una terrible tragedia o catástrofe. «Hacer montañas de grano de arena».
- Minimizar.- Consiste en restar importancia a lo positico o no tenerlo en cuenta. Mitigar los atributos propios.
- Personalización.- Se refiere a la tendencia a verse a uno mismo como la causa de cualquier cosa.
- Externalización.- Atribuir erróneamente la causa de un suceso a algo externo. Es decir, echar la culpa a los demás o a las circunstancias sin reconocer tu parte de culpa.
- Optimismo ingénuo.- Es una tendencia a ver sólo lo positivo, no reconocer los problemas y no hacer nada porque piensas que todo se solucionará por sí mismo.
- Generalización excesiva.- Implica suponer que lo que sucede una o dos veces va a suceder siempre. Llegar a una conclusión arrasadora como resultado de una sola experiencia.
- Leer la mente.- Significa suponer que conoces las interacciones y pensamientos de los demás.
- Pensamiento dicotómico.- Es el pensamiento en blanco o negro. Ejemplo: pensar que alguien es maravilloso o despreciable.
- Razonamiento emocional.- Implica suponer que si te sientes mal en una situación, entonces debe haber algo mal en ella. Es decir, utilizar tus emociones negativas para hacer inferencias.
- Abstracción selectiva.- Basar las conclusiones exclusivamente en detalles sacados del contexto. Ejemplo: «Mi esposa no me quiere porque no ha querido quedarse a ayudarme hoy en casa».
Víctor Rams Maiques
Deja una respuesta