Cuando hablamos de trastornos en la edad escolar, como es uno de los casos el TDAH, tocamos un tema fundamental para el desarrollo del menor y por supuesto tenemos que plantearnos la actuación en el ámbito escolar. Es necesario realizar una supervisión en el ámbito escolar para controlar las dificultades cognitivas que puedan presentar los estudiantes, y si cabe, generar una adaptación curricular no significativa “subjetiva” en todas las materias escolares debido a que la elevada impulsividad les genera dificultades comportamentales con elevado desafío y negativismo, repercutiendo en gran medida en su desarrollo.

Cabe pensar para los casos con dificultades en una adaptación curricular no significativa-subjetiva, que mejore el nivel de motivación y autoestima, aspecto que repercutirá positivamente no sólo en el rendimiento académico, sino también en su comportamiento, minimizando pensamientos inflexibles de ira y frustración que afectan significativamente a todos los niveles (personal, escolar, social y familiar).

 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno que se origina en la infancia y que afecta a las diferentes etapas evolutivas.

En el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la American Psychiatric Association, se diferencian tres tipos de presentaciones del TDAH:

  • Presentación combinada: Si se cumple el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
  • Presentación predominante con falta de atención:  Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
  • Presentación predominante hiperactivida-impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

 

¿QÚE DIFICULTADES PROVOCA EL TDAH?

El TDAH combinado es el trastorno más común en los niños/as donde se une inatención, hiperactividad-impulsividad.

Como todos los trastornos el TDAH requiere un correcto abordaje, ya que si no se trata correctamente los menores que lo sufren presentarán dificultades psicológicas como ansiedad, trastornos del sueño, problemas de autoconcepto-autoestima y escasa tolerancia a la frustración, provocando conductas antisociales y de riesgo.

A nivel neuropsicológico estos niños/as presentan dificultad en atención alternante, selectiva/ mantenida, así como dificultades en rastreo visoespacial, interferencia, inhibición, procesamiento de la información, comprensión, abstracción razonamiento lógico y memoria de trabajo.

Es muy importante señalar que, todas estas dificultades psicológicas y cognitivas citadas previamente afectan a nivel curricular y académico provocando repeticiones de cursos escolares, desmotivación y por lo tanto absentismo escolar.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A ESTOS NIÑOS/AS A MEJORAR?

Existen 4 pilares fundamentales a trabajar (el aspecto emocional, el cognitivo, el curricular y familiar).

En este sentido la coordinación entre psicólogo-neuropsicólogo, psiquiatra-neuropediatría, centro escolar y contexto familiar son indispensables.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE UN PSICÓLOGO Y NEUROPSICÓLOGO EN EL ABORDAJE DE ESTE TRASTORNO?

En nuestro centro COPPS Psicólogos Valencia, realizamos en un primer momento una exploración neuropsicológica para detectar el grado de afectación, y las áreas cognitivas con mayor alteración.

Una vez obtenemos los resultados derivamos a nuestra área de psicoterapia para abordar la problemática psicológica mediante: Terapia Racional Emotiva, Teoría de la Mente, Habilidades sociales y Pautas de actuación familiar. Estas herramientas ayudan a trabajar a nivel conductual, incrementando pautas organizacionales de trabajo escolar, planificación y responsabilidad en la tarea, para intentar incrementar autonomía, seguridad y motivación a nivel académico, personal y familiar.

Cuando ya tenemos una hoja de ruta es cuando trabajamos coordinadamente con el centro escolar donde recomendamos una enseñanza bastante directiva y enfocada a la práctica.

Es necesario realizar una supervisión en el ámbito escolar para controlar las dificultades cognitivas que presentan estos niños/as, generando una adaptación curricular no significativa “subjetiva” en todas las materias escolares debido a que la elevada impulsividad les genera dificultades comportamentales con elevado desafío y negativismo, repercutiendo significativamente a nivel familiar, escolar y social. Por lo tanto, la vía de detección es doble. Es decir, podemos detectar nosotros desde la clínica, pero también es interesante que los profesores tengan conocimientos y habilidades para poder detectar y derivar y/o comunicar a los padres para que busquen asesoramiento.

Por lo tanto reitero en la importancia de una adaptación curricular no significativa-subjetiva, en estos casos que mejore el nivel de motivación y autoestima, favoreciendo no sólo el desarrollo del menor en lo curricular sino que fortalecerá además el desarrollo personal, social y familiar.

A modo de conclusión estos niños/as tienen que seguir un tratamiento multidisciplinar (neuropsicológico, psicológico, farmacológico, escolar y familiar) que actúe de apoyo continuado supervisando directamente el proceso emocional y de aprendizaje.

 

Álvar Rams Parreño

Neuropsicólogo clínico niños y adultos.

 

Comparte esta publicación!