A la hora de abordar el tratamiento de cualquier tipo de demencia y por extensión cualquier tipo de trastorno mental es importante no descuidar el contexto del paciente.
El/La acompañante es la persona que se ve sometida la mayoría de las veces a una serie de dificultades que conllevan a un desgaste físico, emocional y afectivo ante la enfermedad que sufre su familiar. Estos factores en muchas ocasiones desencadenan situaciones de estrés, ansiedad y depresión en el entorno más cercano del mismo.
El tratamiento del contexto y más específicamente del acompañante se realiza en nuestro centro COPPS Psicólogos con metodología cognitivo-conductual y terapia de familia, aunque la base fundamental sería la catarsis, el apoyo y la solución de problemas dirigidos a:
- Gestión del tiempo.
- Activación de espacios personales, liberadores y distractores.
- Psicoeducación y control de deberes terapéuticos.
- Eliminación de rumiaciones mentales.
- Manejar situaciones conflictivas.
- Adaptar el espacio vital.
- Conocer la enfermedad.
- Aprender habilidades de comunicación con el/la enfermo/a.
- Activación de emociones positivas.
- Apoyo y control de las consecuencias psicológicas negativas en el contexto.
- Implicación y responsabilidad familiar en el tratamiento.
Los resultados beneficiarán en todo momento el equilibrio del sistema familiar y proporcionarán las herramientas para conseguir la adaptación a una adversidad que puede ser muy negativa, si no se cuenta con unas vías de sostenimiento implementadas por una intervención multidisciplinar.
Visto así, el tratamiento mental en general no solamente se centra en el paciente principal, sino que tiene que contemplar un área de acción que considera la repercusión de la enfermedad en toda la familia, teniendo en cuenta las variables emocionales, físicas e incluso económicas que afectan a todos los miembros relacionados con la persona que padece el trastorno. Un tratamiento global, sería la forma más coherente de actuar cuando observamos la enfermedad en general más allá del trastorno mental como debería de ser observado. Es decir, desde un componente biopsicosocial.
Álvar Rams Parreño.
Deja una respuesta