Según la Organización mundial de la salud, la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas. Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.  Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 132 millones en 2050. Cuando hablamos de demencias, las podemos englobar en dos tipos:

Reversibles

Ejemplos: Traumatismos, tumores cerebrales, consumo de drogas y alcohol.

(Se puede volver a normalidad cognitiva).

Irreversibles, donde no hay cura.

  • Representa el 50 y 80% de los casos.
  • Párkinson.
  • Fronto-temporal.
  • Cuerpos de Lewy.
  • Demencia vascular.
  • Demencia multiinfarto.
  • Enfermedad de Binswanger.

Lamentablemente el inicio de la pandemia provocada por el covid-19, nos ha afectado a toda la sociedad:

 

  • Niños con el cierre de escuelas y por lo tanto retroceso en adquisición de aptitudes académicas, cognitivas y sociales.
  • Incertidumbre económica y de salud, provocándose cierre de empresas y negocios.
  • Adultos mayores. Mayor índice de letalidad provocado por la pandemia.

 

Todos los pacientes que sufren demencia, precisan de un tratamiento multidisciplinar que lo forman, neurólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, logopedas, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales. La demencia tiene varias fases (deterioro cognitivo leve, moderado, moderado-grave, grave y muy grave).

La labor del equipo que he mencionado anteriormente es intentar mantener al paciente en las fases iniciales el mayor tiempo posible, brindándole las mejores herramientas dentro de su especialidad, para que el paciente y familiares, dispongan de estrategias para luchar contra la enfermedad.

El inicio de la pandemia desde principios del año 2020, ha provocado que la mayoría de pacientes con demencia no puedan acudir a (centros privados, centros públicos, centros de día o centros especializados en demencia) para tratar de manera multidisciplinar su problemática.

Esta falta de tratamiento aunado al confinamiento, ha incitado que estos pacientes estén inmersos en un estado de deprivación sensorial (ausencia de ejercitación mental-física diaria y dificultad a la hora de establecer horarios-planificación) que está acelerando el proceso neurodegenerativo que previamente a la pandemia ya era alarmante.

Desde el área de Neuropsicología de COPPS Psicólogos Valencia, hemos desarrollado un programa novedoso  de actuación y prevención en demencias que consta de tres tratamientos que puede recibir el paciente y su familia.

Los familiares pueden optar por un tratamiento:

  • A domicilio.
  • Online
  • Presencial bajo cita previa en nuestro centro.

Los tres tipos de tratamiento conllevan realización de evaluación neuropsicológica, ejercicios de estimulación cognitiva y pautas familiares.

Para mayor información. Contactar con servicio de Neuropsicología copps.

Álvar Rams Parreño. Neuropsicólogo. Pscicólogo colegiado CV10281.

Comparte esta publicación!